'Make America Pay Again': El boomerang arancelario de Trump

Hoy, ambiente extraño en los mercados. Los traders y gestores de fondos están pendientes del anuncio de Donald Trump sobre los aranceles. Europa, China, México, Canadá y Japón esperan el veredicto con nerviosismo y ansiedad.

¿Qué se espera?

Trump confirmará los aranceles sobre los coches importados. Pero, sobre todo, se espera que anuncie aranceles «recíprocos», que quiere aplicar a los países que considere imponen aranceles directos o encubiertos a las importaciones de productos estadounidenses.

El gran debate

Dos opiniones enfrentadas. Los que creen que Trump cumple su amenaza para presionar a sus socios comerciales y obtener un «acuerdo». Los que creen que la guerra comercial ha comenzado y continuará.

En el primer escenario, no habría subidas de precios en Estados Unidos debido al mayor coste de las importaciones, y el impacto negativo sobre el crecimiento estadounidense y mundial será limitado. En el segundo, Estados Unidos podría sufrir un doble golpe: crecimiento económico lento e inflación.

En este clima de incertidumbre, el oro reluce más que nunca. Ha recuperado plenamente su estatus de valor refugio seguro, y de ansiolítico financiero. Casi 20.000 millones de dólares entraron en ETF de oro en el primer trimestre, el nivel más alto desde la crisis de Covid, y los bancos centrales siguen precipitándose hacia el oro en un intento de «desensibilizarse» frente al dólar.

¿Se quedará en una oferta que los países no puedan rechazar o se iniciará una guerra comercial?

José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, cree que la estrategia de Trump tendrá un efecto bumerán para Estados Unidos.

A continuación, tribuna que explica su visión sobre el impacto de los aranceles estadounidenses.

La era Trump ha sido todo menos predecible en los mercados. Aunque abril históricamente ha sido uno de los meses más rentables del año junto con noviembre, las nuevas políticas arancelarias impuestas por la administración estadounidense han añadido una dosis extra de incertidumbre. Lo que se vendió como una estrategia para reforzar la industria nacional y presionar a los socios comerciales ha terminado por convertirse en un arma de doble filo.

Mientras que la comunidad financiera esperaba un colapso en la industria automovilística europea debido a las barreras comerciales impuestas, la sorpresa ha sido otra: el sector tecnológico estadounidense es el que está sufriendo el mayor golpe. En lo que va del año, el Nasdaq acumula una caída del 10%, mientras que el S&P 500 no se queda atrás con una pérdida del 5%. Las represalias comerciales y la incertidumbre global han hecho que las medidas de Trump no solo no favorezcan a Estados Unidos, sino que terminen perjudicándolo.

El famoso "golden boy" de la política estadounidense se encuentra en una encrucijada. Su agresiva política proteccionista no solo ha generado fricciones con aliados estratégicos, sino que además parece estar afectando a la propia economía estadounidense.

Una economía con síntomas preocupantes

El panorama económico de EE.UU. se tiñe de claroscuros y deja en el aire un preocupante aroma a estanflación. Los indicadores macroeconómicos muestran signos de alerta:

  • La confianza del consumidor en caída libre: La incertidumbre política y económica afecta el ánimo de los consumidores, reduciendo el gasto y afectando el crecimiento.
  • Previsiones de crecimiento a la baja: Las proyecciones de actividad económica han sido recortadas constantemente, señalando una desaceleración inminente.
  • El mercado laboral aún resiste, pero desacelera: Aunque sigue habiendo creación de empleo, el ritmo ya no es el mismo y se empiezan a ver señales de fatiga.
  • Inflación al alza: Lejos de controlarse, la inflación vuelve a repuntar, complicando el margen de maniobra de la Reserva Federal.
  • Déficit fiscal en expansión: Ya se encuentra en un preocupante 3,5%, poniendo presión sobre las finanzas públicas.
  • Deuda pública desbocada: Alcanzando un 120% del PIB, lo que pone en riesgo la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
  • La FED sin margen de maniobra: Con la inflación subiendo, la Reserva Federal se ve imposibilitada de bajar los tipos de interés para estimular el consumo y la inversión.

¿Harakiri económico o simple estrategia? 

Trump siempre ha presumido de ser un hábil negociador, pero su estrategia arancelaria parece más un boomerang que un golpe maestro. Con una economía que responde con volatilidad a cada una de sus declaraciones y con mercados cada vez más nerviosos, la pregunta es si su juego de presión traerá finalmente beneficios o si, por el contrario, terminará siendo un harakiri económico.Lo cierto es que, hasta el momento, "Make America Great Again" parece haber mutado en un "Make America Pay Again", y los mercados no parecen dispuestos a asumir la factura con una sonrisa.

© 2018 Reescribiendo la economía - El blog de Laura Sánchez - Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar