Cómo invertir ahora en renta variable

Tras la aplastante victoria republicana en las elecciones estadounidenses, a partir de ahora los inversores deben adoptar un planteamiento defensivo en renta variable, en opinión de los gestores de Robeco.

"De cara a las elecciones en EEUU, consideramos que la renta variable estadounidense está ajustada", señala Mark Glazener, responsable del Equipo de Renta Variable Global y gestor de fondo del fondo Robeco NV. "En términos de crecimiento, prevemos un escenario dispar, como apuntan los indicadores de confianza empresarial. En EEUU, el índice PMI manufacturero del ISM cayó por debajo de 50 en agosto y después se ha recuperado sin tomar una dirección clara".

"La preocupación de los inversores se centra en las políticas contra el comercio y la inmigración de Trump. Si mantiene su discurso sobre política comercial proteccionista, podría desencadenarse la recesión que ya se preveía en la economía de EEUU. Las políticas de Trump son en parte desconocidas, y su equipo todavía más".

Posición ganadora a corto plazo

"A corto plazo, una posición defensiva será ganadora. La depreciación del dólar estadounidense amortiguará la caída de la renta variable de EEUU. El sector de atención sanitaria dará un suspiro de alivio, al descartarse los planes de Clinton sobre los precios de los medicamentos. Trump ha prometido grandes gastos en infraestructuras, por lo que las constructoras se beneficiarán. El gran interrogante es qué hará el sector financiero. Los primeros indicios son que la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU. cae, indicativo de una huida hacia la seguridad. Eso no favorece a los bancos". 

"Por tanto, la reacción inicial será negativa. Si la misma se prolonga dependerá de la postura del presidente electo Donald Trump, de su elección de equipo y de la estabilidad de este. Si el nuevo equipo evita una postura proteccionista en el comercio y opta por prácticas favorables al mercado, políticas de impulso significativas, reformas y estímulos fiscales, el resultado final no será tan malo. Una primera señal lo constituirá restañar las relaciones con el Partido Republicano, que ahora marcará la agenda con una mayoría en la Cámara y el Senado".

Los mercados emergentes, 'atónitos'

"Una victoria de Trump no es un buen augurio para la renta variable de mercados emergentes, y prevemos una primera reacción negativa del mercado y en general, volatilidad a corto plazo, pues a los mercados les sorprenderán los resultados de las elecciones estadounidenses", indica Fabiana Fedeli, Gestora de Cartera Senior de renta variable de mercados emergentes.

"A corto plazo, el dólar podría seguir devaluándose. Sin embargo, a largo plazo, si Trump desencadena un escenario de aversión al riesgo en renta variable, los activos podrían volver a EE.UU., lo que paradójicamente tendría un efecto positivo en el dólar frente a otras divisas, incluidas las de mercados emergentes"-

"En los mercados emergentes, prevemos que México tenga la reacción más negativa, que principalmente afectará al muy líquido mercado cambiario del país, provocando una brusca caída del peso, y, en segundo lugar, del mercado bursátil. Después del peso mejicano, el real brasileño es la moneda más expuesta, dada la dependencia del país de los flujos de capital extranjeros", explica Fedeli.

"Prevemos que eventualmente se reduzca la volatilidad en la mayoría de mercados emergentes, cuando los inversores se centren en los fundamentales. Dicho esto, es probable que haya repuntes de volatilidad y nervios en los mercados, provocados por declaraciones provocativa de Trump en política exterior o decisiones de su Gobierno de adoptar medidas proteccionistas".

EEUU no es tan preponderante

Fedeli afirma que el motivo para prever una normalización en la mayoría de mercados emergentes es que, pese a la postura proteccionista del nuevo gobierno - Trump es contrario a la Trans-Pacific Partnership y pretende aumentar los aranceles a las importaciones chinas - EEUU no es un socio comercial o de inversión tan preponderante como podría pensarse. En primer lugar, representa el 12,8% de las exportaciones de los mercados emergentes, menos que el 14,9% de hace diez años. En segundo lugar, el peso de la inversión extranjera directa de EEUU se ha reducido en la mayoría de mercados emergentes desde antes de la crisis financiera mundial. 

"La excepción es México, que depende mucho más de EE.UU. como socio comercial, fuente de flujos de inversión o destino para sus emigrantes", como aclara Fedeli. "Si un Gobierno Trump mantiene las declaraciones realizadas por el candidato durante su campaña, afirmando su intención de renegociar los términos del NAFTA, o incluso retirarse de él, y de deportar a todos los inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos, la economía mejicana podría salir muy mal parada. 

Teniendo en cuenta que las exportaciones de México a EEUU representan el 28% del PIB mejicano, la inversión extranjera directa de EEUU un 1,4% y las remesas desde cuentas estadounidenses un 2,1% aproximadamente (aunque no todas las remesas proceden de trabajadores sin papeles), los mercados percibirían el triunfo de Trump como un desastre para el país latinoamericano, con consecuencias duraderas para su divisa y mercado bursátil. Además del NAFTA, Trump ha manifestado que desea renegociar otros acuerdos comerciales. En Latinoamérica, otros países expuestos son Perú y Colombia, pues ambos han firmado acuerdos de libre comercio con EEUU".

La política exterior es un motivo de preocupación

"Con todo, aunque el efecto económico directo de una presidencia Trump en la mayoría de mercados emergentes (salvo México) sería relativamente limitado, una inquietud clave es el posible impacto negativo de Trump en la política exterior estadounidense y, como resultado, la geopolítica mundial. Vivimos en un mundo de delicados equilibrios políticos, como los del Brexit, el conflicto sirio y la hostilidad entre Rusia y Occidente, el ascenso de un poder ejecutivo más autoritario y nacionalista en China o los conflictos territoriales en el Mar de China Meridional".

"EEUU todavía desempeña un papel importante en muchos de esos delicados equilibrios y los comentarios de Trump sobre política exterior nos adentran en terreno desconocido. Lo que es más importante, la tendencia de Trump a no morderse la lengua en política exterior podría crearle muchos quebraderos de cabeza".

 No obstante, no hay que ser demasiado pesimista. "Los presidentes estadounidenses no cumplen todas sus promesas electorales, por lo que muchas de las controvertidas propuestas de Trump podrían no llevarse a cabo en la práctica. No obstante, con mayoría republicana tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, podríamos llevarnos una sorpresa".

Fuente: Robeco

© 2018 Reescribiendo la economía - El blog de Laura Sánchez - Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar